Cocho Pedraza
  El Folklore va a la escuela
 
Curso: “EL FOLKLORE VA A LA ESCUELA”

Destinatarios:
                          Docentes de Nivel Inicial, EGB, Profesores de Música, Profesores de Lengua y Literatura.
 
Sede:
 
Justificación del Proyecto:
 

Este programa involucra todo lo referente al Folklore e intenta ampliar el horizonte de estudio a contenidos de otras áreas de la cultura, por entender que es difícil trazar una línea demarcatoria que divida las aguas en ámbitos de las manifestaciones populares. Las razones, es la estrecha vinculación que existe entre el Folklore y los distintos espacios curriculares de la educación sistemática (Inicial, EGB, CBU, CE y Profesorados) donde puede oficiar como contenido transversal.

Toda cultura se caracteriza por la producción de bienes materiales y por la producción de sentidos y valores espirituales. En la sociedad compleja en la que vivimos no hay una cultura sino un sistema cultural conformado por distintas subculturas las cuales responden a distintos modos de producir tanto objetos como sentidos.

Cada subcultura de este sistema tiene además su propia comprensión y explicación de la realidad las cuales muchas veces entran en conflicto de intereses y tensiones. A este conflicto se lo denomina lucha cultural.

En el sentido común, el folklore (cultura mestiza rural y urbana) aparece como algo inútil, viejo, desgastado y opuesto a la moda. Algo así como una cultura que está en decadencia. La palabra tradición también aparece como algo antiguo y estático, que no se renueva. Ambas ideas son el resultado prejuicioso de esta lucha cultural en la que los sectores que producen las culturas populares no poseen los medios de difusión para proponer como valiosas sus propias producciones.

La máxima preocupación es que este curso aporte valores y actitudes necesarias para formar docentes comprometidos, críticos, inteligentes y sensibles. 

Objetivos Generales:

1. Encontrar en el Folklore, un elemento de regionalización, diferenciación, integración y, fundamentalmente, de identificación.
2. Conocer la diversidad de medios en que se manifiesta el Folklore.
3. Aprender la didáctica de la disciplina y transferir sus contenidos específicos a otras áreas educativas.
 

Objetivos Específicos:

 1. Conocer cada uno de los ámbitos del folklore.
 2. Disposición para el análisis, reflexión y discusión en procura de la formación de sentido crítico, más allá de las imposiciones del mercado.
 3. Favorecer el enriquecimiento del vocabulario mediante la incorporación de variaciones léxicas propias de Argentina.
 4. Conocer todas las especies líricas, especies coreográficas e instrumentos musicales que pertenecen al Folklore Musical de Argentina.
 5. Aprender a bailar y los esquemas coreográficos de las principales danzas vigentes y encontrar en ellas, una forma de desinhibición corporal.
 6. Interactuar aportando y recibiendo de otras asignaturas del curriculum.
 
Modalidad:
                      Presencial
 

Contenidos:

* Cultura, Cultura hegemónica, Cultura popular, Cultura de masas.

* Folklore, Proyección folklórica.

* Aborígenes argentinos en la actualidad.

* Folklore literario (Coplas, Adivinanzas, Romances, Textos de canciones, Cuentos, Leyendas, Sucedidos, Chistes)

* Folklore lingüístico (Toponimia, Piropos, Habla popular, Graffitis, Trabalenguas, Formulas de Sorteo, Apodos, Jerigonza, Inscripciones en vehículos, Refranes, Palíndromos, Glosolalias) 

* Folklore social (Fiestas, Oficios, Diversiones, Juegos, Ceremonias)

* Folklore ergológico (Artesanías, Vestimenta, Transporte, Comidas, Habitación)

* Folklore mágico (Medicina, Mitos, Supersticiones, Cábalas, Adivinatoria, Religión)

* Folklore musical (Instrumentos, Danzas, Canciones)

 

Bibliografía del Docente:

ABALOS, Jorge W. “Coplero popular”. Bs As.

ABECASIS, Alberto. “La chacarera bien mensurada”. Universidad Nacional de Río Cuarto.

AGUILAR, María del C. “Folklore para armar”. Bs As.

AKOSCHKY, Judith. 1988. “Cotidiáfonos”. Ricordi. Buenos Aires.

ARETZ, Isabel. 1946. “El folklore musical argentino”. Ricordi Americana.

Cancioneros, discos y casettes varios.

CAVOUR ARAMAYO, Ernesto. “Instrumentos musicales de Bolivia”. La Paz. Bolivia.

C.B.C para el Nivel Primario. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

COLUCCIO, Félix. “Diccionario folklórico argentino”. Bs As.

CHERTUDI, Susana. 1992.”Folklore literario Argentino”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

ENRÍQUEZ, Alejandro. “Organología del folklore chileno”.Valparaíso. Chile.

GAINZA, Violeta E. de. 1981. “La iniciación musical del niño”. Ricordi. Bs. As.

GRIMAUT, Azor. “Comidas cordobesas de antes”. Córdoba.

HARGREAVES, David. 1986. “Música y desarrollo psicológico”. Graó. Barcelona.

HERRERA, Roberto. 2005. “Apunte sobre cultura y folklore”. Inédito. Córdoba.

MALBRAN, Silvia. “El aprendizaje musical de los niños” Pacsa. Buenos Aires.

MATAMORO, Blas. “Historia del Tango”. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 1998. “Propuesta curricular para EGB”. Córdoba.

Módulos de la DIIE. Cursos de formación docente, 1992 y 1993.

MONTES PACHECO, Marcelo. “Toponimia autóctona de Córdoba”. Córdoba.

MOYA, Ismael. “Didáctica del folklore”. Bs As.

NOVATI Jorge, RUIZ Irma. “Música de los aborígenes”. Bs As.

PEDRAZA, Daniel.2003. “La canción infantil”. Inédito. Córdoba.

PEDRAZA, Daniel.1996. “Historia del Cuarteto”. Inédito. Córdoba.

PEDRAZA, Daniel.1990. “Folklore musical argentino”. Inédito. Córdoba.

PEREZ BUGALLO, Rubén. “Instrumentos musicales”. Revista “Folklore” (Ediciones mensuales). Bs As.

PEREZ BUGALLO, Rubén. “Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos”. Bs As.

SACHS, Curt. “Historia universal de los instrumentos musicales”. Berlín. Alemania

SAITA, Carmelo. “El luthier en el aula”. Bs As.

SWANWICK, Keith. “Música, pensamiento y educación”. Morata. Madrid.

TOSCO Virgilio F. H. 1986. Apuntes de sus clases de: Didáctica de la Música.

VEGA, Carlos. “Danzas y canciones argentinas”. Bs As.

VEGA, Carlos. “Los instrumentos aborígenes y criollos de la Argentina”. Bs As.

VIGIANO ESAIN, Julio. “Instrumentología musical popular argentina”. Córdoba.

WATSON. Stella. 1995. “Duendes, animas y otras historias”. Narvaja Editor. Córdoba.

WATSON. Stella. 1999. “¿En dónde tejemos la ronda?”. Narvaja Editor. Córdoba.

WILLEMS, Edgar.1979. “Las bases psicológicas de la educación musical”. EUDEBA. Bs. As.

WILLEMS, Edgar.1976.“La preparación musical de los más pequeños”. EUDEBA. Bs As.

ZUCCHI, Oscar. “El bandoneón en el tango”. Bs As.

 

Bibliografía del alumnos:

                                             Apuntes elaborados por el profesor a cargo del curso.

Metodología:
                          Curso Teórico-Práctico.
 
Evaluación:
 
Criterios:

                    Presentación de trabajos. (Individual – Grupal)

                    Aplicación de conceptos.
 
Instrumentos:
                           Trabajo práctico
                         Evaluación escrita.

                         Observación del trabajo del alumno.

 
Duración:

                  A convenir según el grado de profundización requerido.

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis