Cocho Pedraza
  Música de la Patagonia
 

MÚSICA
ABORIGEN DE LA PATAGONIA
                     Andrés Jan

Hubo tres grandes grupos que habitaron estas tierras sureñas. Los Tehuelches lo hicieron en la costa atlántica, los Onas (también llamados Yámanas) en la Tierra del Fuego y los Mapuches (Mapu - tierra, che - gente) en la zona cordillerana. Los Mapuches se denominaron en Chile araucanos. El grupo étnico más sencillo fue el Ona. Según una de las teorías de la población de América fueron precisamente ellos los primeros en cruzar el estrecho de Bering y por sucesivas oleadas de grupos, los empujaron hasta el sur del continente, donde se establecieron.

Bailes Mapuches
Las danzas masculinas se engloban bajo el nombre de choike-purún (danza del avestruz), también llamada loncomeo. Antiguamente había otras danzas diferentes, pero no ha sido posible describirlas. Esta danza (o conjunto de danzas) fue bailada por hombres. Inclusive el cultrún (instrumento sagrado, que lo tocaba la machi - sacerdotisa, hechicera) era tocado por los hombres, pero en forma diferente a cómo se hacía en el nguillatún (la rogativa más importante entre los Mapuches). En el nguillatún lo tocaba exclusivamente la machi con una baqueta (o ramita), apoyado el instrumento en una mano y el muslo. En el choike-purún lo tocaban los hombres con dos baquetas, y el instrumento estaba apoyado en el piso. Rodríguez describe este baile en el año 1911 de la siguiente manera: "Como a cincuenta metros de este árbol notamos a cinco sujetos que a vista de todos se despojaban de sus ropas para adoptar indumentaria de carácter y bailar el loncomeo o la danza del choique: quedaron en calzoncillos con las piernas, brazos y tronco descubiertos, pero echados a la espalda mantas a modo de capas. Se trazaron en la frente y mejillas líneas con una untura negra, dos de ellos se dibujaron, además, en el pecho y rodillas, una gruesa cruz y los otros sólo un círculo en las rodillas. Dos de los que se preparaban se dejaron pendientes sus cinturones, simulando rabos, y todos se adornaron la cabeza con penachos de plumas vistosas sostenidos por ancha cinta. Así arreglados, se dirigieron a las inmediaciones del manzano y con pasitos cortos, parecidos a los de la polka, apoyados los codos en las caderas, al son del cultrún, tocado vigorosa y acompasadamente por un viejo sentado en el suelo, a quien acompañaba un muchacho que soplaba la trutruca. Llegados al árbol siguieron más rápidos en sus pasos de polka, ora de dos en fondo, ora deshaciendo las parejas para quedar en filas de a uno. El baile se ejecutaba en torno del manzano, vista fija; la cabeza hacia adelante e imitando con el cuerpo, todos los movimientos del choique (avestruz). Los que se habían colgado los cinturones a modo de rabos, los asían con presteza y los agitaban violentamente, provocando grandes risotadas. Cuando el baile cobró animación con los estímulos del cultrún y los gritos de los que lo presenciaban, los danzantes arrojaron sus mantos y rebozos, para dar más libertad a sus movimientos. Los que se iban fatigando se retiraban y al fin quedó solo el más resistente... Los bailarines que ejecutaban el loncomeo descansaron cinco veces y cinco veces recomenzaron también el loncomeo, en atención al número que tomaba parte en él.
Puelpurrún.

En el puelpurrún o baile del este los participantes se cuelgan del cuello, hombros y corvas, cascabeles, y otros del braguero un cencerro de caballo.
Amupurrún

En el amupurrún o paso caminado se acompaña con pifilkas, cultrún y trutruca. Los powichén encabezan la danza llevando sus banderas en la mano y golpeando el extremo inferior del asta contra el suelo, a modo de bastón de ritmo. Los bailarines que van inmediatamente detrás de ellos les toman por detrás sus kaskawillas y las sacuden rítmicamente coincidiendo con el golpe de la bandera. El resto de los varones jóvenes que bailan portan pifilkas y una anciana el cultrún. Todos los instrumentos, salvo la trutruka, tienen función rítmica.

Cantos Mapuches

Ellentún (canto del amanecer); Ülkantún es el romanceo, canto desprovisto de significación ritual, habitualmente improvisado, se acompaña muchas veces con el trompo.

Instrumentos musicales

El cultrún
El cultrún (kultrún) es un timbal, membranófono de golpe indirecto, semiesférico. También puede ser clasificado como idiófono por sacudimiento, y más precisamente como timbal-sonaja. El kultrún es un instrumento exclusivo de los Mapuches. En Chile se lo ha llamado también "culthunca". Hacia fines del siglo XVIII aparece la voz de tuntunca y ralicultrún.
Actualmente se lo denomina cultrún (al timbal grande) y pichicultrún (timbal pequeño). Su caja de resonancia es una especie de fuente o plato profundo, originalmente construido a partir de un tronco de foiyé (canelo) o triwe (laurel), vegetales sagrados de los Mapuches. Actualmente se emplean otras maderas, y de vez en cuando hasta fuentones. En cuanto a los elementos que lo integran, el Mapuche llama mamel o ralí a la vasija de madera; trelke al parche; korrón la correhuela de cuero o crin y trépu a la baqueta. La tensión del parche se logra mediante un único cordón. El diámetro de la abertura duplica la medida de altura. Antes de tensar el parche, la machi, suele "meter el canto" dentro del cultrún: levanta una parte de la membrana y, acercando la boca a la abertura, grita frases o canta, dirigiendo la voz hacia el interior del instrumento. De este modo se establece una definitiva identificación mística entre el instrumento y su exclusiva ejecutante. En esta misma circunstancia se introducen por la abertura practicada ciertas piedrecillas transparentes o de color, también plumas, pelo de animales o hierbas medicinales, en número de cuatro o múltiplos. Estos elementos pueden haber sido recogidos por la propia machi - quien les confiere potencia o capacidad terapéutica - , o bien le son obsequiados por el peiñtufe (curandero) u otro allegado.

Trompo
Trompo, también llamado entre los aborígenes norteños birimbao, fue denominado en otras culturas como arpa judía. Consta de un marco de metal rígido, parecido a una herradura. Sus brazos, hacia la mitad de la pieza, adoptan una sección romboidal y se aproximan entre sí para correr paralelamente, sin entrar en contacto. Por la fina ranura que queda libre corre una delgada cinta de metal flexible - generalmente algún tipo de acero - con forma de "L", uno de cuyos extremos se fija a la parte media del marco mediante remachado y el otro, libre, presenta una pequeña doblez en ángulo recto, que es el lugar por donde se lo puntea para que vibre entre los brazos del marco. Se clasifica como idiófono de punteado de marco. La boca del ejecutante es el resonador. Entre los indígenas argentinos se lo ha documentado en manos de chaquenses y Mapuches. Entre los Mapuches de Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro ha caído virtualmente en desuso, y los de la provincia de Buenos Aires lo han olvidado totalmente. Desde hace varias décadas que no se vende en los comercios de ramos generales, y tampoco vienen más los comerciantes chilenos que otrora cruzaban la cordillera para venderlos. Los Mapuches no han optado por construirlo artesanalmente, como sí ocurre hoy con los matacos, chorotes, chulupíes, tobas y pilagaes. La utilización del trompo era exclusividad de los mayores. Hay una leyenda (recopilada en Neuquén y Río Negro) que narra el caso cuando dos niñas tomaron el instrumento y lo tocaron. Dice así: "En los tiempos en que el winka (hombre blanco) aún no había hecho sentir su presencia entre los Mapuches, muchos indígenas chilenos cruzaban la cordillera hacia este lado para efectuar transacciones comerciales. Entre sus productos traían trompos, que los jóvenes de ambos sexos adquirían con ánimo de facilitar con él sus relaciones de pareja. El trompo estaba prohibido a los niños. Pero en una ocasión, dos niñas lograron obtener dos de estos instrumentos y salieron a caminar por la montaña, mientras los tocaban despreocupadamente. Hasta que decidieron sentarse sobre unas piedras, para descansar, mientras continuaban tocando. Futachao (El Padre Grande) como castigo por infligir la norma, ya les había retirado la protección. Fue así como el espíritu maligno que habita en los volcanes las petrificó en su actitud irrespetuosa: tocando el trompo. Las dos niñas quedaron convertidas en estatuas de piedra (kurahuiché) y el volcán recibió el nombre de Epuilcha (dos niñas).

Kaskawilla
La kaskawilla es un instrumento musical que consta de una faja común de lana, del mismo tipo de las que se utilizan para sujetar a la cintura las bombachas criollas, a la que se fija mediante ataduras una hilera o un manojo de cascabeles (raramente campanillas) de origen industrial. Los extremos de la faja se unen entre sí, dejando libres los flecos. Se la clasifica como idiófono de golpe indirecto que produce el sonido por sacudimiento. Esta faja se la coloca el bailarín cruzando el pecho y la espalda desde el hombro a la cadera del lado opuesto. Se trata de una bandolera de baile. El nombre es una deformación del vocablo español cascabel, sin embargo en algunos lugares llaman los Mapuches a este instrumento pérawe (escalón). En Chile se denomina kaskawilla para designar un aro de cuero con cascabeles que la machi sujeta con la misma mano con que sostiene la baqueta percutora del kultrún. Los tehuelches han empleado un instrumento muy similar. La kaskawilla es posthispánica. Los Mapuches conocían ya los cascabeles europeos en 1558. Así lo demuestra el poema de Alonso de Ercilla referente a la expedición de García Hurtado de Mendoza a Chiloé. En el canto XXXV de La Araucana, narra cómo los españoles retribuyeron al cacique Tunconabal, por información sobre la senda a seguir, con:

                            "Un manto de algodón rojo teñido
                            y una poblada cola de raposa,
                            quince cuentas de vidrios de colores,
                            con doce cascabeles sonadores.
                            La dádiva, del viejo agradecida
                            por ser joyas entre ellos estimadas."


Para la segunda mitad del siglo XIX ya poseemos información precisa acerca de la utilización de la kaskawilla en las rogativas colectivas. Transcribimos las indicaciones dadas por el jefe de la comunidad durante las preparativas del nguillatún, cuando dice: "En cuatro días, estaremos, pues,en vísperas. Preparen todo: vacas, caballos, ovejas y cerdos para la carne; convoquen a los shamanes; alisten las trompetas, tambores, flautas y cascabeles..." La kaskawilla es un instrumento masculino, de uso exclusivo durante el nguillatún, rito en el que conserva plena vigencia.

Pifilka
La pifilka es un instrumento aerófono (flauta) que posee un ahuecamiento interno, diferente en cada uno de los instrumentos. Hay instrumentos de piedra (los arqueológicos), y, actualmente de madera. La pifilka es un instrumento que aparece hoy con exclusividad en el nguillatún, siempre a cargo de varones jóvenes. Los toques pueden ser a pie o a caballo. A caballo puede ser: a) a modo de saludo de los visitantes de otras agrupaciones que han de participar en la ceremonia. Suelen ser sonidos largos, sin pautas rítmicas determinadas. b) Durante el arreo de las yeguas o de los corderos (el kullito) para el sacrificio en el nguillatún. c) En el áshnel, marcha hacia el este del nguillatún. d) en el awún (marcha-baile a caballo en el nguillatún). A pie son: a) Enmarcan comúnmente las danzas mixtas; b) En el amupurrún, el paso caminado.

 

 La trutruka

La trutruka es una trompeta natural longitudinal. Su embocadura habitual es la que se logra con un corte oblicuo del tubo sonoro, aunque en algunos ejemplos este corte se realiza en forma transversal. Para su construcción se selecciona una caña colihue (de unos 2,5 metros de largo), se le sacan las ramificaciones y se la deja secar. Cuando empieza a perder el color natural, se la corta longitudinalmente, sacándole los nudos. Luego se juntan las dos mitades, se le efectúan fuertes ataduras, y se cubre embutiendo la caña en un intestino fresco de caballo, vaca u oveja. Al secarse la tripa queda el tubo hermético. Se emplea este instrumento principalmente en el nguillatún. Una rara variedad de trutruka la constituye el llamado lolkín, nolkín, troltro o troltroclarín, simple tallode quila o de cardón costero, sin pabellón, de no más de un metro de longitud. También aparecen la pichitrutruka (en los comercios de regionales. Es un instrumento exclusivamente masculino, y al ejecutante se lo denomina trutrukatufe. La ejecución de la trutruka tiene su lugar específica durante la rogativa. Básicamente acompaña las danzas mixtas. Pero existen otros momentos donde se emplea este instrumento: a) mientras se realiza la pintura ritual de los caballos de los piwichén; b) dando marco instrumental, junto al cultrún y/o pifilka en el ellentún (canto del amanecer); c) mientras cada cuadrilla de bailarines se apronta para el choikepurrún; d) durante las innovaciones o arengas del jefe del grupo. Hoy en día es suficiente una sola trutruka, que suena con otros instrumentos como el kultrún, la pifilka; y las kaskawillas. Los toques de trutruka obedecen a la improvisación y nunca se repiten en forma idéntica, aunque están ajustados a esquemas que hacen posible determinar - aún oyéndolos fuera del contexto - a qué parte de la ceremonia corresponden. El ejecutante se esmera en tocar "lo más fuerte posible", para que el sonido llegue a los oídos de Nguenechén. Las posibilidades musicales del instrumento giran en torno a la tritonia, aunque eximios ejecutantes logran una gama más amplia. La variedad de sonidos se logra con la diferente presión del soplo.

 

El kinkülkawe

El kinkülkawe es el arco musical que tuvo vigencia entre los Mapuches y los Tehuelches (y entre los chaquenses en el norte argentino]. Se lo denomina arco musical monoheterocorde sin resonador. Se puede construir con huesos (generalmente costillas) o bien de madera, y de crines de caballo (antiguamente de pelo de mujeres). Se trata, entonces, de dos arcos monocordes: indistintamente, uno es el portacuerda propiamentedicho y el otro el arco de frotación. Ambas piezas van entrelazadas, de modo que no pueden ser separadas sin destruir el instrumento. Se presume que es un instrumento prehispánico, y como tal único cordófono de las culturas Mapuches, conociendo los tehuelches el koólo, nombre que le pusieron al arco musical.

 

El kullkull

El kullkull es una trompeta natural, tubular, sin boquilla. El instrumento está constituido por una pieza única: un asta vacuna, generalmente de buey. Puede ser vertical o travesera. Para obtener la variedad vertical sencillamente se secciona su extremo puntiagudo. La distancia del corte a la punta del cuerno varía según el grosor de la capa córnea - a mayor grosor es necesario eliminar un trozo mayor de punta, ya que lo que se buscaes obtener un tubo. En la variedad travesera lo habitual es que el extremo se conserve en su estado natural, aunque a veces se corta una pequeña sección de su parte maciza - y se practica un orificio ovalado en la parte cóncava del instrumento. Su nombre más generalizado es kullkull, pero aparece también en Río Negro con la voz "mata waká" (cuerno de vaca). Se lo utilizaba casi exclusivamente para producir el weichán güennel (señal de guerra), lo que trajo como consecuencia su virtual desaparición una vez terminadas las hostilidades entre blancos y Mapuches. Esporádicamente aparece en algunas rogativas.

La Kiná

La Kiná consta de un tubo sonoro que se obtiene generalmente de un trozo de pinaka (cicuta), aunque también puede utilizarse el hinojo, la cortadera, o el cardón costero [llamado por los Mapuches cháhual].Tenía vigencia entre los Mapuches y los Tehuelches. El largo es aproximadamente de 28 centímetros, y el diámetro puede alcanzar hasta los 3 centímetros. El talle se corta dejando uno de sus extremos cerrados por un "nudo", que en el otro extremo se elimina. Un trozo de alambre sirve para extraer la esponjosa pulpa de la cicuta, el hinojo o el cardo. Para perforar los tabiques de caña, en cambio, se utiliza un hierro candente, elemento con el que también se perforan los orificios de embocadura y digitación. El primero se practica a unos 6 centímetros del extremo proximal y el resto se distribuye sin orden aparente en la mitad del instrumento. Es una flauta traversa, aerófono sin canal de insuflación. También se la denomina ñorkín. Es de notar que estos nombres Mapuches son de los vegetales de los que está hecho el instrumento. En Chile se la denominó pinkulwe (semejante al pinkullonorteño). La más difundida tiene cuatro agujeros, destapándose gradualmente produce una escala pentafónica. Aumentando levemente la presión del soplo, cada nota puede elevarse hasta un semitono. A pesar de no quedar información de la ejecución, llama la atención el hecho de tener cuatro agujeros, el número sagrado entre los Mapuches, y por lo tanto posiblemente tuvo alguna ingerencia en la música ritual.

El piloilo

El piloilo tiene el aspecto de una flauta de pan de tubos cerrados, construida por una sola pieza, consistente de una tabla de madera, preferentemente de alerce o lenga, tallada con formón y cuchillo. En la actualidad su forma más común es de paralelepípedo plano. Sobre la base superior se practica, con un punzón candente, un número variable de perforaciones - comúnmente cinco - de diferente profundidad, cuidando que ninguna de ellas bandee (atraviese) la pieza por completo. En la base inferior - habitualmente cerca de un vértice y con menor frecuencia en su punto medio - se ha tallado antes un pequeño apéndice perforado. Por esa perforación se hace pasar un cordel con dos cabos dobles del cual puede suspenderse el instrumento. Susdimensiones no suelen superar hoy los quince centímetros de largo por siete de ancho y dos de espesor. También se lo suele denominar pololai y pilolai. Guevara (1908) lo menciona como pincuihue, mientras que el diccionario de Rosas como Pitacahue [una tablilla de muchos agujeros con que chiflan en sus bebidas], con la aclaración adicional de que pitucán significa "chiflar así". Aunque aquí resulta sugerente la similitud de esta voz con la española "pito", no se nos escapa que pitún significa en mapuche la acción de repetir o multiplicar, lo que puede estar aludiendo tanto a su característica de poseer más de una perforación como a su modo de ejecución. Acústicamente, aunque sea obra del mismo artesano, no coincide con otro en sus intervalos. Los tubos no se disponen de mayor a menor, ni en ningún otro orden. Podría ser una pifilka múltiple, y como tal emplearse en el nguillatún.

Otros instrumentos

a) Palquín:es un instrumento de eco débil producido por aspiración en boquilla y pabellón de resonancia de cuerno o embudo hecho de hoja de árbol.

b) Pitacahue:silbato de sonido penetrante.

c) Caquelcultrún:era un tambor, hecho de tronco ahuecado que se tocaba de ambos lados, pues tenía dos membranas.

d) Huada, wada, waza:calabaza con semillas secas y piedritas que se introducían en su interior.

e) Chunan:era una sarta de caracoles unidos que, al agitarse, con ambas manos, producían sonidos muy variados.

f) Cadacada:eran moluscos grandes que se frotaban en sus bordes produciendo sonidos.

Música Tehuelche

Tal vez el historiador que más nos ha dejado sobre la música de los tehuelches haya sido Musters, quien en su libro "Vida entre los Patagones", editado en inglés en Londres en 1871, cuenta sobre ciertos instrumentosmusicales. Tal es el caso de aple, el tambor de un solo parche y del kóolo, el arco musical.

 

Ritos Tehuelches

Corrida del Walicho

Este dato corresponde a los tehuelches septentrionales: “Ante un enfermo que está en peligro, se arman todos los parientes de él con todas las armas a cuesta que tienen, montados en los mejores caballos, llenos de cascabeles, cuentas y cascajos que hacen ruido,prorrumpen en gritería y cargas.”

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis