Entre los siglos XVII y XIX miles de personas fueron llevados como esclavos desde Africa Occidental hasta América para trabajar en plantaciones de tabaco, caña de azúcar y algodón, la mayor concentración se dio fundamentalmente en el sur de los Estados Unidos.
Los católicos (franceses, españoles y portugueses) fueron más respetuosos de la cultura originaria de sus esclavos, en cambio los protestantes británicos les prohibieron sus bailes, sus tambores, sus canciones, sus creencias. A pesar de todo los africanos siguieron haciendo su música a escondidas y de esta forma se originaron nuevos estilos musicales.
En los Estados Unidos, los negros debieron cambiar sus propias lenguas por el inglés, adoptar la religión de sus “amos” y participar de los servicios religiosos donde aprendieron himnos y canciones de los blancos con lo que comienza gestarse la música afroamericana.
La primera manifestación de esta nueva música son los Work Song (cantos de trabajo) y los Espirituales negros, canciones a capella de temática religiosa, donde se mezclaba la polirritmia característica de la música africana con las melodías de los himnos religiosos europeos. Estos se interpretaban de manera responsorial, donde el líder cantaba una estrofa o un verso y la congregación repetía los mismo o bien palabras como “aleluya”, “gloria”, “amén”. En estos cantos era significativo el uso de síncopas, anticipo o retraso de notas y el contratiempo que se marcaba con palmas o chasquidos de dedos. Del espiritual negro nace posteriormente el Gospel.
ORÍGENES DEL JAZZ
En el año 1865, en los Estados Unidos finaliza la “Guerra de la secesión” con el triunfo de los abolicionistas de los estados norteños, razón por lo que quedan en libertad cuatro millones de esclavos negros.
La intolerancia y discriminación racial continuó y aun continúa, pero la convivencia demasiado estrecha hizo que ambos grupos se influyeran mutuamente dando origen al Jazz. Esta nueva música es consecuencia de la unión de la música europea y africana, a través de dos manifestaciones: el Blues y el Ragtime, ambos profanos a diferencia de los Espirituales negro de carácter sacro.
El origen de la palabra Jazz es confuso, es africano con toda seguridad y en los comienzos se escribía Jass. El verbo jazz en el “Jive” (argot de los negros estadounidenses) define al acto sexual y todas sus variantes.
EL BLUES
El blues es una canción propia de la gente negra nacida sobre finales del siglo XIX en las zonas rurales de los Estados Unidos y que influyó en todos los tipos de Jazz y de gran parte de la música popular de ese país.
En los primero blues, los cantantes se acompañaban con banjo o guitarra y sobre patrones armónicos y rítmicos, improvisaban melodía y texto. La palabra “blues” literalmente significa triste o azul, aunque los había alegres y no solo cantados sino también instrumentales.
La morfología del blues es sobre la base de tres frases o secciones, de cuatro compases de 4/4 cada una, con una secuencia armónica predeterminada sobre las funciones de tónica (I ), subdominante (IV ) y dominante (V ).
Las melodías producen efecto de melancolía por la utilización de las llamadas
escalas de blues, que consiste en alterar algunos grados de la escala diatónica europea:
Escala de DO mayor:
Do-re-mi-fa-sol-la-si-do
Escalas de DO mayor bluseras:
Do-re-mi bemol-fa-sol-la-si-do
Do-re-mi-fa-sol-la-si bemol-do
Do-re-mi-fa sostenido-sol-la-si-do
EL RAGTIME
El ragtime (“ragged time” o “ritmo sincopado”) tuvo su origen también a finales del siglo XIX, en cafés y prostíbulos de las ciudades del sur de los Estados Unidos. Desde sus inicios fue música escrita y gracias a la edición de partituras para piano se difundió rápidamente, cientos de composiciones de Scott Joplin y otros músicos, vendieron un millón de copias en 1899. Otra forma de difusión fueron las pianolas mecánicas que funcionaban a monedas.
En el ragtime se advierten algunas de las características propias de las marchas militares europeas muy populares en las ciudades estadounidenses de aquellos años.
JAZZ TRADICIONAL
El jazz nació en Nueva Orleans en la década de 1890 donde acontecimientos sociales y musicales hicieron posible esta nueva música, tales como las bandas de instrumentos de metal, los blues, el efecto estimulante de los ragtime pianísticos, la abundancia de instrumentos militares baratos tras la desmovilización al finalizar la “Guerra de la secesión” y los bares, burdeles y salones de baile donde se interpretaba música “en vivo”.
Esta música era interpretada por una banda conformada por trompeta, clarinete, trombón, eventualmente un violín y un cantor mientras que la sección rítmica la conformaba una batería, piano o banjo y contrabajo o tuba.
Unas de las características a destacar del Jazz es la improvisación. La otra característica es el swing, que sería su particular tensión rítmica, aunque han sido inútiles todo intento de explicar este término que tiene que ver con los sentimientos y de un particular dominio del tiempo.
NUEVOS ESTILOS
Después de 1918, Nueva Orleans deja de ser el epicentro y el Jazz viaja al norte, a San Luis, Kansas, Chicago y Nueva York donde el sonido clásico fue evolucionando hasta el presente, dando lugar a numerosos y variados estilos:
DIXIELAND: Jazz blanco tocado a la manera de los conjuntos tradicionales.
BOOGIE-WOOGIE: Nació en 1920 como un nuevo estilo para piano con estructura similar al blues.
SWING: A la década de 1930 se la llamo la era del swing, de ritmo menos marcado e interpretado por grandes bandas.
BE-BOP: Fue creado por el saxofonista Charlie Parker a mediados de los años ’40 y se caracteriza por un enriquecimiento rítmico y mayor fuerza en las improvisaciones.
HARD-BOP: Una nueva generación de músicos negros, siguiendo los pasos de Charlie Parker, crea en 1950 esta nueva corriente de música áspera, dura y violenta.
COOL JAZZ: Contemporánea del hard, es la música del fracaso, de la impotencia, del crepúsculo. Se desarrolló en la Costa Oeste de la mano del trompetista Miles Davis.
FREE JAZZ: En los ’60 nace este revolucionario estilo libre de las ataduras de la tonalidad y el ritmo.
JAZZ LATINO: Música de fusión entre el jazz con la “Salsa afrocaribeña” yla “Bossa nova” de Brasil.
JAZZ ROCK : Estilo que fusiona ambas corrientes.
JAZZ FLAMENCO: Idem al anterior.
MÚSICOS DESTACADOS
Pianistas
Scott Joplin,Duke Ellington, Thelonius Monk, Jelly Roll Morton, Chick Corea
Oscar Petersons y Ray Charles
Trompetistas
Louis Armstrong, Miles Davis, Joe “King” Oliver y Dizzy Gillespie
Guitarristas
Whest Mongomery, B. B. King y Pat Metheny
Saxofonistas
Charlie Parker, John Coltrane, Ornette Coleman y Stan Getz
Cantantes
Ella Fitzgerald, Bessie Smith, Frank Sinatra, Ray Charles y Sarah Vaughan
Directores de orquestas
Count Basie, Glenn Miller, Duke Ellington y Quincy Jones