Cocho Pedraza
  Rock en Argentina
 

 ROCK EN ARGENTINA                 Datos aportados por Lucio Carnicer (Gracias Lucio)

                                                                                                            

El primero en grabar rock en Argentina (1957) fue un tal “Mr. Roll y sus Rockers” que no era otro que el trombonista de la orquesta de Jazz de Lalo Schiffrin y posterior actor cómico de televisión, Eddie Pequenino.

En 1958 surge Billy Caffaro, imitador del astro italiano Adriano Celentano, que con sus temas “Pity pity” y “Tu eres” llegó a vender 300 000 discos.

Cuando comienza la década del 60, en Mexico, “Los Teen Tops” se dedican a interpretar los éxitos del Rock norteamericano en castellano, que en Argentina se hacen muy famosas las canciones tales como “Popotito”, “La plaga” y “Rock de la cárcel”. Esto fue el detonante para que en los barrios de la ciudad de Bs As nacieran conjuntos tales como: “Pick Ups”, “Wonderful”, “Los Duques” y “Los Tammys” entre otros.

Los sábados por Radio Libertad, salía un programa donde actuaban en vivo: Johnny Tedesco, Lalo Fransen, Joe Gasparino (Facundo Cabral), Raúl Lavié, Jolli Land y Los Novarros (Chico Novarro). Tiempo después Canal 11 contrata el elenco de la radio y hace un programa llamado “La Cantina de la Guardia Nueva” lo que posteriormente fue el exitoso “Club del Clan” donde se sumaron Palito Ortega, Nicky Jones, Violeta Rivas, Cachita Galán, Horacio Molina y Perico Gómez.

En 1963 el sello grabador RCA contrató a Roberto Sánchez que luego fuera “Sandro” con una personalidad inventada de gitano. Por esa época aparece Piero y en Rosario, una banda que hacia repertorio de Elvis Presley y Chuck Berry que se llamaban “The Wild Cats” y estaba integrada por Litto Nebbia y Ciro Fogliatta que al llegar a Bs As cambian el nombre por “Los Gatos Salvajes” y posteriormente por “Los Gatos”.

Por esa misma época hacen su aparición “Los Shakers” un grupo de los hermanos Fattoruso del Uruguay que imitaban a Los Beatles.

En 1965, bajo la dictadura represiva del general Onganía, florecen con gran vigor iniciativas creadoras en todas las ramas del arte. Estos aires llegan al rock de la mano de: Litto Nebbia, Javier Martinez, Tanguito, Moris, Miguel Abuelo, Pajarito Zaguri, “Vox Dei”, David Lebón, Luis Alberto Spinetta con “Almendra” y Gustavo Santaolalla con “Arco Iris”.

En este clima y con estos nombres se consolida el Rock en Argentina.

 
BEAT

Tiempo antes de definir lo que hoy se conoce como Rock Nacional, se hablaba de “música beat” en forma indistinta para toda la música joven del momento, derivada del modelo de Los Beatles. Así compartían escenarios en clubes de baile las agrupaciones que hoy se conocen como propias del género (Almendra, Los gatos, Vox Dei, etc) con Trocha Angosta, La Joven Guardia, Industria Nacional o Los náufragos, entre muchas mas.

Hacia fines de la década, se comienza a diferenciar beat de rock, fundamentalmente por “iniciativa” de los rockeros que de alguna manear, buscaban una alternativa en letras y arreglos musicales, más allá del modelo bailable y del circuito de clubes.

1964-1969. LOS SHAKERS. LOS GATOS SALVAJES. LOS GATOS. LOS IN. LOS NAUFRAGOS. LA JOVEN GUARDIA. LOS WALKERS. THE SEASONS. LOS BICHOS.

ALMENDRA. VOX DEI

 
 


                                        

 
PSICODELIA
 

1967-1973.  MIGUEL ABUELO. LOS ABUELOS DE LA NADA. ALMENDRA.
LOS WALKERS.
LOS SHAKERS. LA COFRADIA DE LA FLOR SOLAR. COLOR HUMANO. CLAUDIO GABIS. JORGE PINCHEVSKY.PESCADO RABIOSO. ARCO IRIS.

                   BLUES. ROCK AND ROLL. HARD. PUNK. HEAVY

1960 SANDRO. MANAL. NORBERTO "PAPPO" NAPOLITANO.
LOS GATOS (última etapa). ALMA Y VIDA.
VOX DEI.
1970
PAPPOS BLUES.
MONTES. VOX DEI. BILLY BOND.
PESCADO RABIOSO. COLOR HUMANO. AEROBLUES.EL RELOJ.

 ORIONS. BEETHOVEN. AQUELARRE. POLIFEMO.
1980 - '90 SUMO. LOS VIOLADORES. LA RENGA. DIVIDIDOS.
ATAQUE 77. DOS MINUTOS. RIFF. V8. PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA. HERMÉTICA. ALMAFUERTE. MALÓN. A.N.I.M.A.L. LOS PIOJOS

 
MUSICA PROGRESIVA

En la década del 70 se demarcó con mayor claridad la diferenciación entre rock y beat. Bajo el concepto de “Progresiva” se incluyó a los diferentes estilos dentro del rock nacional. Estar en “la progre” representaba escuchar rock sinfónico (Crucis, Alas) pesado (Pappo´s Blues, La Pesada, baladas (Vivencia, Pastoral) o psicodelia y fusión (Arco Iris o Soluna)

 


                                     ROCK SINFÓNICO

1970. LA MAQUINA DE HACER PÁJAROS. CRUCIS. ESPIRITU.
AQUELARRE.
AVE ROCK. BUBÚ. INVISIBLE. MIA. SOLUNA.
SERU GIRÁN.

                                      BALADA . CANCIÓN

1960. MORIS. MIGUEL ABUELO. TANGUITO. ALMA Y VIDA.
1970. SUI GENERIS. LEON GIECO. ROQUE NARVAJA. PEDRO Y PABLO.
VIVENCIA. PASTORAL. ALMA Y VIDA. MIGUEL Y EUGENIO. SOLUNA. SERU GIRAN. JUAN C. BAGLIETTO
1980 -'90. FITO PAEZ. ALEJANDRO LERNER. ROQUE NARVAJA.

              INFLUENCIAS DE MÚSICA DE RAÍZ FOLKLÓRICA

1960. ARCO IRIS
1970. ARCO IRIS. LEON GIECO. GABRIELA. LITTO NEBBIA. RAICES

ROQUE NARVAJA. HORIZONTE. AUCAN. LA FUENTE
1980. EMILIO DEL GUERCIO. LITTO NEBBIA. TAMBOOR.
1990. DIVIDIDOS.

                                 INFLUENCIAS DEL TANGO

1960. MORIS. MANAL. ALMENDRA.
1970. ALAS. INVISIBLE
1990. LOS VISITANTES

ROCK BAILABLE: Pop, Reggae

1980. MIGUEL MATEO. SODA STEREO. GIT. ABUELOS DE LA NADA. VIRUS
1990. LA PORTUARIA. LOS PERICOS.

               

 INFLUENCIAS DE MUSICA POPULAR CARIBEÑA

1980 - ’90. FABULOSOS CADILLACS. LOS AUTÉNTICOS DECADENTES
                    LOS PERICOS.


 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis