Cocho Pedraza
  Didáctica de la flauta dulce
 

Didáctica de la Flauta
Dulce
                               

 

Flauta dulce es la flauta más habitual en Europa desde el año 1500 hasta el 1750 aproximadamente y antes, en la época medieval, de uso común entre juglares y trovadores. Ha reaparecido y se la ha fabricado masivamente en el siglo XX. En esta flauta se sopla por la embocadura de silbato, situada en un extremo, que dirige el aire a una abertura estrecha realizada en el tubo, contra el bisel practicado en la madera. Las flautas pequeñas, al parecer de origen asiático, eran conocidas en Europa en el siglo XI.                     

Hacia 1500 había adquirido su aspecto actual con siete agujeros y otro trasero para el pulgar. A mediados del siglo XVII el constructor parisino Jean Hotteterre inició su construcción en tres piezas con un extremo cónico más pronunciado.

Estos instrumentos se agrupaban para tocar música de cámara y dadas las exigencias de registro, se conformó toda una familia:

 
      Exilent (15 centímetros de longitud)
      Sopranino o Píccolo
      Soprano
      Contralto
     Tenor
      Bajo
      Gran Bajo
Contrabajo (2 metros de longitud)
 

El material original para la fabricación de estos instrumento es la madera de diferentes árboles (Ébano, Palisandro, Arce, Peral, etc.) con aplicaciones de marfil y hueso. En la actualidad y muy difundidas son las flautas de material plástico.

A medida que aumenta el tamaño de estos instrumentos, se hace necesaria la inclusión de llaves mecánicas para obturar los orificios, puesto que la distancia entre los mismo y su diámetro hace imposible taparlos con los dedos.

Técnicamente es un aerófono de bisel longitudinal con canal de insuflación, tiene siete agujeros en su cara anterior y un agujero en la cara posterior los que obturando y destapando logran los diferentes sonidos que conforman un registro de más de dos octavas.

En Argentina fue recién en la década de 1970 que la flauta dulce soprano comenzó a utilizarse en Educación Musical de las escuelas y colegios, como un excelente recurso didáctico para poner a los chicos en contacto con la melodía y la lecto-escritura musical, dada su técnica de ejecución relativamente sencilla y su bajo costo.

     
                            Iniciación a la Flauta Dulce
 

El instrumento de referencia es la Flauta Dulce soprano en Do, por lo general de material plástico y en la medida de lo posible de tres piezas desarmable (Melos, Yamaha, Aulos, etc); importa aclarar esto puesto que en el mercado hay “Flautas dulce de juguete” y las mismas no cumplen con los requerimientos de sonoridad y afinación.

Es sumamente importante incorporar desde el inicio, la correcta técnica de ejecución.

Postura del cuerpo

El cuerpo y la cabeza en posición recta y no encorvado hacia delante, los codos separados del cuerpo y nunca apoyados sobre la mesa o pupitre. La flauta debe conformar un ángulo con el eje del cuerpo aproximadamente de 50 grados. Para favorecer la respiración es conveniente tocar de pie, aunque puede hacérselo sentadoen una silla dura, al borde para que la columna quede derecha.

Respiración y Emisión

La respiración hace a la buena emisión y al buen sonido. Esta debe ser tranquila y para aumentar la capacidad y el control del aire se debe practicar la técnica de respiración costo-diafragmática, la misma que se usa para el canto.

Los labios deben apoyarse con naturalidad sobre la embocadura de la flauta sin contraerse, como si fueras a soplar una vela, sin introducir mucho la flauta dentro de la boca.

Articulación

La emisión del sonido se articula mediante el "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos expresivos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:

 

           Articulación normal: tu tu tu (portato)

           Articulación ligado: du du du (legato)

           Articulación picado: t t t (stacatto)

 

La acumulación de saliva en el canal de insuflación impide que el sonido sea limpio, solo hay que tapar el bisel con el dedo índice y soplar con fuerza. Se recomienda el lavado periódico de la flauta con agua y jabón, siempre que sea de material plástico ya que los instrumentos de madera requieren de un cuidado específico.

Posición de los dedos. Digitación

            Los dedos son los que deben tapar los orificios correspondiente a cada digitación, levemente curvados y utilizando la parte blanda de las yemas.

Las manos tiene una única posición: mano izquierda arriba, con el pulgar obturando el orificio posterior y los dedos índice, medio y anular los tres primeros de la cara anterior (no se usa el meñique) y mano derecha abajo, los dedos actúan sobre los cuatro agujeros inferiores.

Se construyen flautas con dos digitaciones básicas: Barroca, que permite un mejor manejo avanzado del instrumento para pasajes veloces y ornamentación,también es mas afinada en simismasy Directa o Germana, que como su nombre lo indica, resulta algo más simple para propósitos pedagógicos de iniciación musical.

 
Afinación

Para afinar una flauta con otra se procede separando o juntado la embocadura con el tubo, esto modifica la longitud total del instrumento con lo que varía la altura del sonido, a tubo más largo sonido más grave. Se elegirá la flauta más grave y mediarte su sonido LA, se procederá a afinar los demás instrumentos. Influye el soplo, soplando poco el sonido sale bajo, soplando mucho sale alto.

Ordenamiento de los sonidos

Ante la necesidad de ordenar el grado de dificultad técnica de ejecución de la flauta dulce, se procede con uno o dos sonidos, centrando el interés en la emisión. Después se incorporaran progresivamente los demás sonidos con el siguiente orden:

Si   La   Sol    Fa   Mi   Re   Do   Do agudo   Fa sostenido   Si bemol

Se recomienda la utilización del tomo I de “Iniciación a la flauta dulce” de J. Akoschky y M. Videla y “Flauta dulce y educación musical. Guía para la enseñanza colectiva” de J. Akoschky.

                           
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis