Cocho Pedraza
  Instrumentos
 

 

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES                                       Cocho  Pedraza                                                                                                                                                                                                                 

 La Organología, que es parte de la Musicología que se dedica a los instrumentos y desde siempre tuvo como preocupación la elaboración de taxonomías para su mejor estudio. Una de ellas, antigua y muy usada, adolece de algunos errores como consecuencia de no utilizar criterios de selección uniformes, clasifica los instrumentos en:
 
                                CUERDA
                                VIENTO
                                PERCUSIÓN
 

En el caso de instrumentos de Cuerda y Viento los agrupa atento a quién produce el sonido (el aire y una cuerda), para los instrumentos de Percusión, es cómo se produce el sonido (golpeando). La dificultad queda evidenciada en casos como el piano, por ejemplo, donde es difícil determinar a qué familia pertenece ¿Cuerda o Percusión?

Otra taxonomía los clasifica teniendo en cuenta el material con el que se fabrican: Parche, Madera y Metal.

Ningún agrupamiento es más completo y acertado que el que realizaron Erich M. von Hornbostel y Curt Sachs en 1914. En su “Manual de organografía” reúne los instrumentos partiendo de la generación del sonido y los clasifican en:

 
              * CORDÓFONOS (cuerda-sonido)
              * AERÓFONOS (aire-sonido)

              * MEMBRANÓFONOS (membrana o parche-sonido)

              * IDIÓFONOS o AUTÓFONOS (autorresonadores)

 

A esta taxonomía original, ya entrado el siglo XX, se le anexó otra nueva familia:

    
              * ELECTRÓFONOS (electricidad-sonido)
 
CORDÓFONOS
 

            En estos instrumentos quien produce el sonido es una cuerda en tensión que debe oscilar en forma transversal. Las cuerdas pueden ser de diferentes materiales: 

                                                        

cerda, tripa, tendones, seda, fibras vegetales, alambres metálicos, materiales sintéticos, etc.

             La altura del sonido que produce una cuerda está en relación a tres variables: el diámetro, la longitud y la tensión. Cuando más gruesas y más larga, más grave es el sonido que produce, cuanto más tensa el sonido será más agudo.

            El modo de acción, o sea la forma de producir sonido en los resonadores de cuerda es: por punteo, por rasguido, por percusión y por fricción aunque hay instrumentos que poseen algunas de sus cuerdas que no son accionadas sino que suenan por simpatía (viola d’amore, chitarrone, tiorba, etc.)

 Por punteo: con los dedos (guitarra, charango, arpa, bajo, etc.), con plectro o púa (guitarra eléctrica y clásica, laúd, mandolina, bandurria, etc.), por medio de mecanismo (clave).
 Por rasguido: guitarra, charango, cuatro, etc.
 Por percusión: por medio de mecanismo (piano, clavicordio), con una baqueta (berimbao), con los dedos (bajo eléctrico).
 Por frotación o fricción: mediante un arco con cerdas de cola de caballo (violín, cello, viola, contrabajo, etc.)
 
AERÓFONOS
 

            Los instrumentos de viento son aquellos que el aire es quien produce el sonido. Este aire puede provenir de los pulmones del propio ejecutante, de una bolsa o vejiga de cuero como la gaita o de un fuelle como el bandoneón, acordeón o armonio y en los últimos tiempos, los grandes órgano de iglesias que eran abastecidos por fuelles, el aire es generado por un compresor accionado por un motor eléctrico.

            En los aerófonos, la columna de aire contenida en un tubo, se pone en oscilación por acción del paso de una corriente de aire, esta corriente es generada de diferentes formas según el instrumento sea: de bisel, de labio o de lengüeta.

 De bisel: el aire penetra por un borde biselado o filo (flauta dulce, quena, flauta traversa, siku, órgano de tubos, anata, silbato de arbitro, pincullo, pifilka, etc.).
 De labio: el aire es regulado a través de los labios del instrumentista (trompeta, tuba, corno francés, erke, trombón, cuernos de casa, trutruka araucana, etc.).
 De lengüeta: la oscilación la produce la acción de una lengüeta de caña que puede ser simple o dobles. Simple (clarinete, saxo, erkencho, etc.), lengüeta doble (oboe, cromorno, fagot, gaita, corno inglés, etc.). Hay otro tipo de lengüetas, sin tubos que contengan la columna de aire, en este caso son metálicas (armónica, acordeón, bandoneón, armonio y concertina)
 
MEMBRANÓFONOS
 
Estos resonadores de parche, generan el sonido al percutir, frotar o soplar una membrana extendida sobre una caja de resonancia. Por lo general el parche es de cuero de animales, aunque los hay también de material sintético. En Argentina se usan cueros de: cabra, oveja, potrillo, yegua, guanaco, vizcacha, vaca y lampalagua.
 
Percutidos: con las manos (bongó, tumbadoras, tambora, pandereta etc.), con baquetas (tambor, bombo, caja, batería, timbal, cultum, etc.), con un mecanismo (bombo de batería, tambor de hombre orquesta, etc.)
Frotados: son instrumentos que tienen fijado a la membrana una varilla o una cuerda que al ser frotada por los dedos, transmiten vibraciones al parche y de esa forma se produce el sonido (zambomba, cuica, llamador de jaguares, etc.)
Soplados: el mirlitón es simplemente un peine envuelto en una membrana de papel de seda o papel celofán que vibra por presión del soplo. El cazú es un instrumentos que puede presentar variantes en su forma, basicamente consite en una membrana de: papel celofan, globo o nylon que al ser soplados producen sonido.
 
IDIÓFONOS
 

            También llamados autorresonadores o idiófonos, son instrumentos que según el modo de acción pueden ser:

 

Percutidos: xilofón, campana, caja china, cencerro, platillo, triángulo, etc.
Sacudidos
: sonajeros de pezuñas, maraca, panderetas, cascabeles, campana con badajo, etc.
De entrechoque
: platillos, chin-chin, castañuelas, etc.
Frotados
: güiro, tabla de lavar, armónica de copa, etc.
Punteados
: caja de música, mbira o kalimba, birimbao o trompe, matraca, etc.

 
ELECTRÓFONOS
 

            No hay que confundir los electrófonos con los instrumentos cuya sonoridad es amplificada mediante la incorporación de micrófonos.

            Los electrófonos generan el sonido a través de un pulso eléctrico que posteriormente es procesado y transformado en sonido. Tal es el caso de teclados sintetizados, baterías electrónicas, etc.

 
 
 
 

                                                                                                

 
   

 

 







 
 
 

                                                                                                

 
   

 











 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis