Cocho Pedraza
  El Cuarteto
 

                                                                                 

     HISTORIA DEL CUARTETO

 
 
ANTECEDENTES
 

El Cuarteto es música popular bailable propia de la ciudad de Córdoba

aunque tiene sus orígenes en el área rural llamada “Pampa Gringa”. Esta zona

abarca en S.E de la provincia de Córdoba y el S de la provincia de Santa Fe donde se asentaron los inmigrantes europeos llegados sobre finales del siglo XIX, generalmente gringos piamonteses que fueron chacareros agricultores y vascos tamberos; también había gallegos, yugoslavos, austríacos, etc.

            En ocasiones de casamientos, bautismos, cumpleaños, yerras, carneadas u otras festividades, los gringos y criollos se divertían bailando en los patios de las chacras puesto que nunca faltaba un acordeón y una guitarra. Las danzas eran:

 

                                           RANCHERA (Argentina)

                                           VALS CRIOLLO (Argentina)

                                           PASO DOBLE (España)

                                           TARANTELA (Italia)

                                           FOX-TROT (Estados Unidos)

 

A partir de 1940 el tango reinaba en todas las reuniones bailables, no solo de Buenos Aires sino de gran parte del país, incluida la Pampa Gringa, donde además se sumaban las danzas antes mencionadas que comenzaron a llamarse “Música característica” o simplemente “Característica”.  Esta música sobrepasó al acordeonista y al guitarrista que tocaban en las chacras para dar paso a músicos profesionales entre los que se destacaron: Feliciano Brunelli, Antonio Bissio, Severo Vietri, “Los boyeritos”, Heraldo Bosio, Rafael Rossi, Don Chicho, Bartolo Beltramo, Don Oscar, etc.

Merece especial atención la orquesta de Augusto Marzano, este tocaba el contrabajo, Miguel Gelfo en acordeón, el violinista Luis Cabero, cantaba Sosa Mendieta y su hija Leonor Marzano como pianista, que en su honor, el grupo se llamaba “CUARTETO LEO”. Esta “orquesta característica” conocida popularmente como “La Leo” dio origen a un agrupamiento tipo en los que el acordeón y el violín se encargaban de los pasajes melódicos, mientras que el contrabajo y el piano daban el apoyo rítmico-armónico, el famoso “tunga-tunga”, sello identificatorio de una nueva música que se mantiene hasta el presente, la que tomara el nombre de “Cuarteto” por el número de integrantes de estos grupos musicales.

 
EL CUARTETO
 

            Esta nueva danza que con el transcurrir del tiempo se convertiría en un género musical y en una institución social, es consecuencia de la hibridación de la música característica a la que originalmente le dieron el nombre de “gaita” en compás de 2/4 marcadoinsistentemente por el piano y el contrabajo sobre acordes de Tónica y Dominante generalmente, con algunos pasajes en los finales de frase, con acordes de Subdominante. El cantante llevaba la melodía, cantando textos sobre temática tomada de la vida cotidiana de dudosa calidad poética. El acordeón era el instrumento originario y fundamental que daba la coloratura identificatoria.

            El paso que la música de cuarteto hace desde el campo a la ciudad es consecuencia del proceso de industrialización en la Córdoba de posguerra, con la instalación, en la década de 1950, de fábricas como la IKA (que hacía el Jeep, la Estanciera, el Káiser Carabella) y la DINFIA (que construyó la mítica moto Puma, el Rastrojero, el tractor Pampa y algunos aviones como el Pulqui) que demandaran gran cantidad de mano de obra generando una inmigración interna de hijos de chacareros que se trasladaron a la ciudad de Córdoba trayendo esperanzas de buenos salarios y trayendo también su música.

            El cuarteto instalado en Córdoba capital, fue patrimonio de la clase obrera de la década de 1960, que asistían a los bailes cada vez más numerosos y también iban en incremento los grupos cuarteteros que se sumaban a “La Leo”, que por esos años tenia como cantor a Carlitos “Pueblo” Rolán.

            En los años ’70 se afianza definitivamente con la aparición de: “El cuarteto de oro” en el que cantaban Coquito Ramaló (hermano de Rolán) y un Joven llamado Carlitos “La Mona” Jiménez, otro grupo era “Berna, el pibe de oro” y rompiendo los moldes “Chébere”, agrupación que incorpora otros instrumento tales como batería, guitarra eléctrica, saxo, trompeta y trombón que se suman a los cuatro tradicionales; si bien “Chébere” sigue fiel al “tunga-tunga”, se parece más a una banda de salsa o a una orquesta de jazz que a los cuartetos clásicos.

            Durante esta década comienza la difusión masiva por las radios LV 2 , LV 3 y Canal 12 ganando nuevos mercados en las provincias vecinas hasta que llega la prohibición. Esto ocurre durante el campeonato mundial de fútbol de 1978 donde la dictadura militar que gobernaba el país, censuró esta música por considerarla chabacana y vulgar atentos a que Córdoba iba a ser invadida por turistas europeos y el cuarteto era mala imagen. Por suerte para los dictadores, solo vinieron algunos pocos borrachos escoceses.

            En la década de 1980 adquiere enorme popularidad “la Mona” Jiménez y cantantes de “Chébere” se desvinculan del grupo madre y comienzan su carrera como solista. Así surgieron Sebastián, Pelusa, “El Negro” Videla, Fernando Bladis y hace su aparición “Trulalá”. En estos años el cuarteto entra muy tímidamente en Buenos Aires.

            En la última década del siglo de desprende de “Trulalá” su cantante Gary y un grupo de músicos forman “La Barra”, llega el dominicano Jean Carlos, otro cantante de “Chébere” se hace solista: Jorge “Toro” Quevedo y en Buenos Aires, abriéndose paso entre la “música tropical bailantera” o “tecno-cumbia”, irrumpe con enorme éxito un cuartetero cordobés: “El Potro” Rodrigo.

            El 2001 encuentra al cuarteto con muy buena salud y de ser música popular de las barriadas humildes fue ganando paso a paso otros sectores del estrato.

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

            Nadie niega la significación social del cuarteto, música que la gente siente como propia aunque no lo es. En realidad la cultura de masas lo ha transformado en una mercancía y no es creado, ni siquiera recreado por el pueblo que lo consume pasivamente. La cultura popular no resemantiza sus productos culturales, no los utiliza en una campaña de embrutecimiento orquestada para dominar, es una cultura solidaria donde los productores y los destinatarios son las mismas personas.

El Cuarteto tal como está concebido, no es popular sino que se apoya en lo masivo y en lo popular.

 

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis