Cocho Pedraza
  Tango
 
TANGO                                                           Cocho Pedraza
                                                                                                        
Origen

El Tango es una especie musical que se gestó a partir de una transformación en la sociedad argentina por varios hechos contemporáneos: La construcción del nuevo puerto (1870), el fin de la guerra del Paraguay (1871), y la federalización de Buenos Aires (1880).

El nuevo puerto hace cambiar de lugar el barrio rico de la ciudad, que pasa del sur al norte y atrae a la inmigración que por falta de destino fijo, se queda en la ciudad. A esta población reciente e inestable se le une la de los milicos sin ocupación, que vienen de hacer la guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay y de pelear por la nación contra los últimos Caudillos (Peñaloza, López Jordan, Los Varela). Inmigrantes internos y externos se juntan en las orillas de la gran ciudad, que pasa a ser la Capital Federal. El puerto aumenta su caudal de trabajo con las crecientes exportaciones de productos agrícolas. La clase que los produce se enriquece rápidamente y se encierra en sus barrios exclusivos, a vivir encastillada la ilusión de una inexistente nobleza. Alrededor de esta urbe lujosa se extienden los arrabales : la Boca, los Corrales Viejos, Miserere, Bajo Belgrano, Palermo. Su población, alojada en conventillos, es en gran parte masculina: soldados sin ocupación, a veces mutilados de guerra y mendigos, inmigrantes gringos solitarios. Una gran industria se vislumbra ante ellos: el prostibulo, el sitio de reunión de los hombres solos que no tienen donde juntarse. Y el prostibulo porteño, organizado como gran empresa por rufianes europeos (polacos y franceses) a partir de la década del 70, requiere su música, que toma prestada de los antiguos pequeños sitios de diversión orillera. El tango adquiere así su nota distintiva y más característica en esta primera época: la de ser la música del quilombo.

Puede afirmarse que, hasta su difusión a la luz pública por medio de partituras y su entronización en los cafés, el tango fue música folklórica. Tuvo los dos rasgos característicos de la misma: el anonimato de sus autores, ya que generalmente las melodías eran improvisadas o robadas, y el hermetismo del medio en que se desarrolla, del cual no trasciende, porque es prohibido como si no existiera en los medios institucionales de la cultura oficial. Hay un complot de silencio en torno al tango y el género vegeta en la oscuridad de los barrios marginales.

En el siglo XVIII, en los países centrales de Europa, se comienza a bailar abrazados, entrelazados, lo que técnicamente se llama: danzas de parejas tomadas o danzas de agarre. Se pone de moda esta nueva forma de baile en los elegantes salones de París y Viena; de ahí pasan a todo el mundo por entonces colonizado y esto no escapa a Buenos Aires. Así llegan a comienzos del siglo XIX: la mazurca, la polca, el shotis, el vals y desde el Caribe, desde Cuba, la habanera.

El tango nace en Buenos Aires de la hibridación entre de la Habanera y de la Milonga que, a su vez, también deriva de la Habanera. La coreografía se originó como pantomima rítmica del acto sexual bailado por hombres en las antesalas de los prostíbulos, puesto que las mujeres estaban trabajando en sus respectivas habitaciones. A estos primitivos tangos los ejecutaba un trío de Guitarra, Flauta traversa y Violín
                                                                                         
Los Primeros Tangos

Resulta imposible determinar cual fue el primer tango que se conoció, porque se trata de un género híbrido que se fue formando de a poco, y porque fue común, en sus comienzos que tomara prestada melodías de habaneras españolas. El carácter general de las letras primitivas y de los títulos combina la picardía con la reiteración de temas sexuales o prostibularios y la pornografía. 

“El Queco” es uno de los mas antiguos que se conocen. Sinónimo de burdel y de su danza, data de 1874, cuando se sabe que lo cantaron las tropas del general Arredondo al entrar en Córdoba y San Luis en la sublevación mitrista que siguió a las elecciones de 1874. “El entrerriano” está dedicado a algún habitúe de la casa que había nacido en Entre Ríos. Su autor, aceptado así, es Rosendo Mendizábal. “Dame la lata” su título evoca una escena de prostíbulo: al llegar el cliente pagaba su consumición y recibía una latita como prueba de pago. Otros títulos de la época muestran los rasgos temáticos ya mencionados: “El Choclo”, “El serrucho”, ”La budinera” son metáforas de órganos sexuales. “El fierrazo” y “Que polvo con tanto viento” es el orgasmo y otros títulos picarescos o pornográficos más explícitos tales como: “Con que trompieza que no dentra” ,“ Dos veces sin sacarla”, “Embadurname la persiana”, “Colgate del aeroplano”, “Aquí se vacuna”, “Golpiá que te van a abrir” y ”La concha de la lora” que posteriormente se conocería como “La cara de la luna”.

El tango de fines de siglo es la música característica de la margen social u orillera. Por su configuración social, los orilleros eran la clase media baja que no tenía trabajo fijo, los obreros.

            Paulatinamente el tango fue emergiendo del sector suburbano y fue apareciendo en escenarios distintos al prostibulo, tales como:

El café: locales donde hombres solos se juntaban antes o después de ir al burdel. Allí tocaban conjuntos de dos o tres músicos o solistas.

Las academias o Casas de baile: eran los salones donde bailaban los miembros de la colectividad negra. Luego se les llama así a ciertos cafés en que se toca tango y los clientes son asistidos por camareras. Éstas admiten ser sacadas a bailar.

Las fiestas de carnaval: el carnaval era la fiesta popular en que la maza gana la calle y tiene libertad no concedida en otras ocasiones para divertirse y agredirse. En estas fiestas se organizaban concursos de piezas musicales y muchos clásicos del tango se estrenaron en ellos.

El teatro: Por primera vez en 1901, se baila un tango en escenario.

El disco: visto el éxito del tango, los primeros empresarios del disco nacional empiezan a grabar la música porteña. Roberto Firpo debuta en 1913; en 1914 el dúo Gardel - Razzano.

 

Hitos en la historia del tango

  • El Bandoneón

            Llega al Puerto de Buenos Aires un instrumento de la mano de marineros alemanes que ellos usaban en Bavaria y Hamburgo para sus bailes populares y ceremonias religiosas, en reemplazo del armonio. El bandoneón, que fuera inventado por el aleman Heinrich Band en 1835, fue inmediatamente adoptado por los tangueros e incluido en el primitivo trío en sustitución de la flauta traversa. En el año 1899 comienza la épica trayectoria Juan Maglio “Pacho”, de uno de los precursores de este instrumento que con el tiempo, su timbre se transformaría en el color que caracteriza al tango.

  • Pascual Contursi (1888-1932)

Los tangos primitivos tuvieron esporádicamente letra o texto, eran versos del folklore prostibulario que se cantaban en las antesalas de los quilombos. Recién en 1915 con “Mi noche triste”, letra que el poeta Pascual Contursi compone para el tango de Samuel Castriota, los textos comienzan a ser significativo por el contenido y por la calidad literaria.

Mi noche triste

Percanta que me amuraste

en lo mejor de mi vida

dejándome el alma herida

y espina en el corazón, 

sabiendo que te quería,

que vos eras mi alegría

y mi sueño abrasador...

Para mi ya no hay consuelo

y por eso me encurdelo

pa olvidarme de tu amor.

 

De noche cuando me acuesto

no puedo cerrar la puerta

porque dejándola abierta

me hago ilusión que volves.

Siempre traigo bizcochitos

pa tomar con matecito

como cuando estabas vos...

Y si vieras la catrera

como se pone cabrera

cuando no nos ve a los dos.

 

Cuando voy a mi cotorro

lo veo desarreglado,

todo triste, abandonado,

me dan ganas de llorar,

y me paso largo rato 

campaneando tu retrato

pa poderme consolar.

 

Ya no hay en el bulín

aquellos lindos frasquitos

adornados con moñitos

todos de un mismo color,

y el espejo esta empañado,

si parece que ha llorado

por la ausencia de tu amor.

 

La guitarra en el ropero

todavía esta colgada;

nadie en ella canta nada

ni hace sus cuerdas vibrar...

Y la lámpara del cuarto

también tu ausencia ha sentido

porque su luz no ha querido

mi noche triste alumbrar.

 

Esta modalidad en la que un músico compone la melodía y un poeta la letra, continuaría a través de toda la historia del tango.

  • Carlos Gardel (1881-1935)

Inició su carrera musical cantando aires campesinos, estilos, zambas, etc, hasta que en el año 1918 grabó su primer éxito tanguero, “Mi noche triste”; esto marca el comienzo del mito que significa Carlos Gardel, dada su calidad interpretativa y compositiva, que lo hicieran trascender el país para ser reconocido en toda América, Europa y buena parte del mundo.

La importancia de Gardel en la historia del tango, no solo esta dada por su renombre, sino por haber marcado un estilo y una forma de cantar. 

  • Julio De Caro (1898-1980 )

De Caro es un nombre clave en la evolución y en la estética del tango, como compositor, arreglador y ejecutante. En 1923 se encarga de organizar lo que hasta entonces era solo intuición, utiliza texturas polifónicas, donde cada instrumento de la orquesta típica tiene un rol definido apareciendo de esta forma atriles y partituras. En reconocimiento a su aporte, fue declarado como “Día del Tango” al 11 de Diciembre por ser esta la fecha de su nacimiento.

  • Astor Piazzolla (1921- 1983)

Creador de la vanguardia del tango, superando a dos avanzados como Aníbal Troilo y Horacio Salgán, es tal vez el más importante de los músicos de Argentina. En sus tangos está presente su oficio como bandoneonista y arreglador de la orquesta de Troilo en los años `40 y `50, sumando elementos de la música académica de la primera mitad del Siglo XX y del Jazz.

La Orquesta Típica

 

En su etapa original, al trío primitivo se le suma el bandoneón, este nuevo instrumento adquiere protagonismo y desplaza a la flauta traversa.

El cabaret cambia totalmente el panorama de trabajo para los músicos del tango, ya no el suficiente el trío de guitarra, bandoneón y violín , tienen una clientela con mayores exigencias de gusto y que puede pagarlas. Es así como con músicos profesionales, elegantemente vestidos y con la posibilidad de tener un piano en el establecimiento, se consolida de esta manera la existencia de un conjunto característico para ejecutar tangos, formado por un piano, dos bandoneones y dos violines y un contrabajo. Este sexteto es la llamada “Orquesta Típica”, con uno o dos cantores, como la bautizaría Canaro en los bailes de carnaval de 1917, en el teatro Colón de Rosario.

El tango tiene su apogeo en las décadas de 1940 y `50 donde era la música que reinaba en cuanto baile popular se realizara, no solo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, sino en pueblos y ciudades del interior del país. Las orquestas, como tenían mucho trabajo y buenas ganancias, aumentaron sus integrantes a: cinco bandoneones, cuatro violines, un piano, un contrabajo, dos o tres cantores y un Speaker, locutor que presentaba los temas a interpretar. De esta época son las grandes orquesta de Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Osvaldo Fresedo, Juan D`Arienzo, José Basso, Alfredo De Angelis, etc.

En los años `60 el tango pierde espacio, es sustituido por el Rock and Roll y la música tropical. Nace el “Club del Clan” (Palito Ortega y compañía), llega la cumbia de la mano de grupos colombianos (Los Wawancó, Cuarteto Imperial y otros) y comienza a gestarse el Cuarteto. El tango se recluye en elegantes y costosas tanguerías de la Capital y en el exterior (Japón y Europa), donde ya no es posible ver la gran orquesta sino que nacen los cuartetos, quintetos y sextetos.                      

Músicos referentes

  • Cantores

Carlos Gardel                        Roberto “Polaco” Goyeneche

Edmundo Rivero                   Julio Sosa

Tita Merello                          María Graña

Susi Leyva                            Alberto Marino

“Charlo”                                Raul Lavié

“El Tata” Foreal Ruiz           Roberto Rufino

Agustín Magaldi                    Susana Rinaldi

 
  • Bandoneonistas

Eduardo Arolas                                       Pedro Laurens

Pedro Mafia                                            Ciriaco Ortiz

Aníbal “Pichuco” Troilo                         Luis Stazo

Osvaldo Fresedo                                     Leopoldo Federico

Astor Piazzolla                                        Ernesto Baffa

Walter Ríos                                              Rodolfo Mederos

Nestor Marconi                                        Daniel Binelli

Julián Plaza                                              José “Pepe” Libertella

 
  • Pianistas

Horacio Salgán                         Mariano Mores

Osvaldo Pugliese                     Atilio Stampone

José Colangelo                         Osvaldo Berlingieri

Juan Polito                               Armando Cupo

José Basso                                Osmar Maderna

 
  • Violinistas

Enrique Mario Francini            Elvino Vardaro

Antonio Agri                              Fernando Suarez Paz

Mario Abramovich                    Hugo Baralis

Emilio Balcarce                         Julio De Caro

 
  • Letristas (Poetas)

Homero Manzi                     Enrique Santos Discepolo

Cátulo Castillo                     Homero Expósito

Celedonio Flores                  Enrique Cadícamo

José María Contursi             Horacio Ferrer

Alfredo Le Pera                    Hector Negro

 
  • Compositores

Carlos Gardel                        Astor Piazzolla

Aníbal Troilo                         Mariano Mores

Juan Carlos Cobian                Sebastián Piana

Eladia Blazquez                     Julio De Caro

Julián Plaza

 
Conclusiones

Con Astor Piazzolla el tango toca su fin, si bien sigue intacta la buena calidad interpretativa de sus músicos, incluidos los muy jóvenes, pero reiteran fórmulas viejas. No se ha visto la renovación, ya sea en aspectos puramente musicales, como así también en la temática de sus letras que ya no reflejan ni revelan las problemáticas sociales de ahora. No ocurre lo mismo con el tango como danza, que adquirió en los últimos tiempos gran número de adeptos en todo el mundo, con una notable evolución y refinamiento en aspectos estéticos y coreográficos.

 
 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis