Es un instrumento muy antiguo procedente del Perú, más precisamente de las culturas preincaicas Nazca y Chimú, según se ha podido constatar mediante pictografías y vasos cerámicos de aquella época (2100 a.C.) y posteriormente fue distribuida a toda el área que comprendía el “Tahuantisuyu” (Imperio Inca) que incluía el Noroeste de Argentina.
La Quena es una flauta vertical sin canal de insuflación; el borde superior tiene una escotadura o bisel, donde incide el soplo del ejecutante. Suele confundírsela con el Pincullo, que es un instrumento similar aunque este posee canal aerófono a igual que la Flauta Dulce europea.
Tiene seis agujeros en la cara anterior y uno en la cara posterior, los que al obturarse y destaparse producen las diferentes alturas sonoras con una tesitura que supera las dos octavas.
A esta flauta se la construye con un tubo (generalmente de caña) de más o menos 35 cm (quena en Sol), aunque también se usan otros materiales: madera, arcilla, hueso humano y de ala de cóndor, oro, plata, aluminio, PVC, etc. Hay quenas de mayor tamaño llamadas quenachos (en Do).
El área de dispersión de la Quena en Argentina corresponde a la provincias de Salta y Jujuy, donde se ejecutan: carnavalitos, bailecitos, cuecas, huaynos, etc., acompañado de guitarra, charango y bombo.