Cocho Pedraza
  La guitarra
 

GUITARRA                                                                                 

La guitarra es un cordófono de cuerdas punteadas y rasgueadas que llega a estas tierras en los primeros tiempos de la Conquista, hasta transformarse en un instrumento popular por excelencia usado a lo largo y ancho del país.

Sufrió transformaciones sucesivas hasta que el luthiers español Antonio de Torres (1817-1892) le diera forma definitiva en 1870. Durante la Colonia se la llamó popularmente vihuela, hoysuele llamársela alternativamente viola.

En la actualidad la afinación de la guitarra es uniforme (mi-si-sol-re-la-mi, en orden descendente) pero antiguamente se utilizaron temples diferentes para facilitar la ejecución y así tenemos: “temple del diablo”, “por derecho”, “por falso”, “por comodines”, “por dos”, “por fas” y muchos más.

Su técnica de acompañamiento rasgueado sirve de base a todas las especies musicales, con la sola excepción de las Bagualas, aunque también se la ejecuta arpegiada y punteada con los dedos y en el área cuyana se utiliza “púa”.

La guitarra registra dos variantes de su misma familia: el Guitarrón y el Requinto, que son utilizado en las provincias cuyanas.

 
Guitarrón

Puede ser una guitarra común o una guitarra de mayores dimensiones para resaltar los sonidos graves, se utiliza para acompañar con rasgueos y bordoneos Cuecas, Tonadas, Gatos y Valsecitos criollos.

Se utilizan cuerdas de guitarra, pero como está afinado una cuarta más grave, se descarta la primera cuerda y se usa la segunda como primera y así sucesivamente, por sexta utilizan cuerdas que se venden para tal efecto o bien cuerdas de Arpa.

 

Requinto

Es similar al la guitarra aunque más pequeño, con un cordal metálico colocado detrás del puente para soportar la tracción de la cuerdas que suelen ser seis de nylon o metálicas o seis dobles afinadas al unísono u octava.

La afinación es en base a la misma relación interválica que la guitarra pero una cuarta justa más aguda, recordemos que “requintar” significa aumentar cinco semitonos.

Se lo utiliza para la línea melódica principal de las introducciones, interludios, pasajes y demás floreos típicos de la música cuyana con gran nivel de virtuosismo.

 

“Tres tiples y tres bordonas

tiene la guitarra mía

con unas lloro pasiones

con otras canto alegrías”.

                                     (Atahualpa Yupanqui)

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis