La Caja es un instrumento membranófono de golpe directo utilizado en América desde antes de la llegada de la conquista. En Argentina hay varios tipos de caja (Caja vallista, Caja puneña, Caja santiagueña, Caja tucumana, Caja chaqueña y Caja chayera), cuya área de dispersión son: los Valles Calchaquíes, Quebrada de Humahuaca, “Chaco” salteño, Provincia de La Rioja y Provincia de Santiago del Estero. Hay ligeras variantes regionales que podemos sintetizar en solo dos tipos.
La Caja vallista es de un diámetro de aproximadamente 40cm, cuyo cuerpo o aro cilíndrico está construido con una tabla de madera de chañar, cardón o simplemente madera “terciada", la que se va doblando, previamente humedecida, al calor de una fogata. Posee dos parches de cuero de oveja afeitado, unidos entre sí por un tiento de cuero atado en zigzag, con presillas corredizas cuya misión es la de tensar ambas membranas. Se la percute con una o dos baquetas llamadas mazos u huajtana.
El parche del reverso, o sea el que no se golpea, lleva atada en forma diametral una trenza de cerda de cola de caballo o una cuerda bordona de guitarra a la que se llama "Chirlera", esta produce una vibración o zumbido característico. Hay chirleras hechas con un hilo o lana, que tiene sujeto al centro del parche un “canuto” de pluma de gallina o un diente de perro.
“Ay mi cajita chayera
templá tu chirlera vamos a cantar
que tu colmillo de “choco” tirite de antojo
cuando entre a golpear”
(León Benarós)
La Caja santiagueña es de menor diámetro; su cuerpo está construido por un tronco de ceibo ahuecado y no lleva chirlera. Los parches son de cuero de oveja o cabra pero sin afeitar, que se percute con un solo mazo.
Las variantes antes mencionadas tiene que ver con los materiales y el tamaño, hay algunas hechas con envases de hojalata, parches de cuero de cabra, vizcacha o corzuela y también con plásticos de bolsas de Nylon. Algunas llevan adentro un cascabel de serpiente para aumentar su poder mágico, también suelen estar adornadas con pompones de lanas de colores y pinturas en el parche.
Tanto a las unas como a las otras se las usa para acompañar Vidalas, Vidalitas y están estrechamente vinculadas a la Baguala.